La cena blanca de Romina

Año 2017. Hay un noche mágica para las chicas de San Pedro, allá en Jujuy. Una noche en la vida en que son princesas como en los cuentos: es la Cena Blanca, la fiesta que se hace cuando terminan la secundaria. No pudo tenerla Romina Tejerina: el día de su Cena Blanca estaba presa; había matado a la beba concebida tras una violación que quedó impune. Las miradas de un pueblo que celebra su vida nocturna pero mide el largo de las polleras de sus adolescentes; la omnipresencia de la Iglesia; la palabra de una dirigencia política que asegura «si mi hija me dice ‘papá, me violaron’, le contesto ‘hija, tu papá no es tonto'», la voz de quienes tomaron el caso como propio y defendieron a Tejerina contra leyes y prejuicios, el trabajo de la familia, cuya vida giró 180 grados, el derecho al aborto, la organización de las mujeres que lograron su libertad y lo que falta por hacer. Un documental que suma una perspectiva política a la tragedia que conmovió a la sociedad argentina.

¿Quién mató a Mariano Ferreyra?

Año 2013. Toda la información sobre la película en: http://www.filmmarianoferreyra.com

Cortenla. Una peli sobre call centers

Año 2012. La película retrata un problema común a toda la juventud trabajadora: el de la superexplotación, la precarización, la tercerización. En este caso, el filme aborda los conflictos laborales del trabajo en los call centers utilizando distintos recursos, la entrevista, el registro documental directo, la ficción y la animación, para acercarle a los potenciales espectadores una forma novedosa en una obra de cine militante.

Casino

Año: 2008. Los trabajadotres del Casino Flotante, victimas de despidos, enfrentan los ataques de la patronal de Cristobal Lopez – testaferro del presidente Kirchner – Sufren la represion de la Prefectura y las fuerzas de seguridad, de las golpizas de la buocracia sindical, d la Justicia y del Ministerio de trabajoSon los comienzos de una nueva camada de trabajadores que se organizan independientemente delas distintas corrientes burocraticas, los partidos tradicionales y el gobierno. A pesar de los resultados, los trabajadores sacan las conclusiones positivas del proceso del que fueron protagonistas.

"El futuro es nuestro!"

Año: 2007. A 80 años del nacimiento de Ernesto Che Guevara. Un homenaje. La continuidad de la lucha. Una historia de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires – Argentina) de 2001 a 2007. Realización: FUBA – Ojo Obrero

Manzana 30

Año 2006. Loida, Diosnel y Rosario viven en la villa 20, en Lugano. Alquileres inalcanzables, inseguridad, contaminación. Falta de servicios básicos, de viviendas dignas y de un hospital para el barrio, son algunos de los problemas que enfrentan todos los días. A metros de sus viviendas la policía federal utiliza un predio de la ciudad como cementerio de autos. Organizados, junto a 300 familias de la villa, consiguen la Ley 1.770 de urbanización y saneamiento del terreno. Ante la falta de respuestas del estado y la demora en cumplir la ley, deciden tomar la tierra. Construirán allí sus casas, en la nueva Manzana 30.

Así es el Subte

Año: 2006. Un raconto de la lucha de los trabajadores del subte de Buenos Aires desde el año 2001 al 2005. Una lucha ejemplar que se apoyo en la constitución de un cuerpo de delegados combativo que se puso a la cabeza de la lucha por la defensa de las condiciones de trabajo. Una lucha contra la patronal (Roggio), el gobierno de la ciudad (Ibarra) y la burocracia sindical de la UTA (Palacios) que se desarrolló en dos etapas. Primero por el reconocimiento de la insalubridad y la jornada de las 6 horas de trabajo, y luego por el aumento salarial y la incorporación a convenio de los trabajadores tercerizados.

Ni la bengala ni el rockanrol

Año 2005. Nuestro más sentido homenaje a los jóvenes Callejeros que perdieron la vida en ese crimen de lesa humanidad que fue la masacre de República Cromagnon, en Benos Aires, el 31 de diciembre de 2004. Se abordan de una forma emotiva la lucha, mediante asambleas y movilizaciones de padres, familiares y jóvenes para exigir que “Ibarra y Chabán, la tienen que pagar” y la clarificación sobre las responsabilidades criminales y de la Masacre.

Paso a las luchadoras

Año 2003. Esta película es la historia de vida y de lucha de mujeres que enfrentan problemas terribles como el tránsito por la violencia y el aborto y que a partir de su lucha toman conciencia de que la responsabilidad de lo que les pasa no es individual, sino social. Es la responsabilidad de un sistema social represivo y opresivo que les impone sus propias reglas y de la falta de respuesta del estado, siendo la única alternativa para soluciones genuinas, la lucha y la organización independiente de los trabajadores en su conjunto.

Argentinazo, comienza la revolución

Año: 2002. El 19 de diciembre de 2001 a la noche, en la Capital Federal, la población sale a las calles a cacerolear, hace fogatas en las esquinas marcha hacia la plaza de mayo reclamando la renuncia del Ministro Cavallo y del propio Presidente de la Nacion, Fernando de la Rúa. Alrededor de las 2 de la mañana del 20 la plaza de mayo se encuentra repleta de manifestantes que no dan señales de querer retirarse hasta no lograr su objetivo. El 20 de diciembre, la Plaza de Mayo nuevamente repleta de manifestantes, vuelve a ser el centro de los reclamos. Esta vez comienza una brutal represión que se extendería durante todo el día y en todo el centro de la ciudad de Buenos Aires. La policía carga con caballería, gases lacrimógenos, balas de goma y también balas de plomo. La respuesta de la gente son piedras y gritos y un cada vez mas claro «que se vayan todos», sobre todo Cavallo y el «Chupete». El saldo de la represión fueron 32 muertos en todo el país. El logro de este primer Argentinazo es la renuncia del gobierno y haber abierto en la Argentina una nueva etapa política: la etapa de la acción directa del pueblo.

Piqueteros Carajo

Año 2002. La Asamblea Nacional de Trabajadores Ocupados y Desocupados, reunida el 22 y 23 de junio del 2002, resuelve un plan de lucha que comienza el 26 del mismo mes con cortes de todos los accesos a la Capital Federal.
La respuesta del gobierno de Duhalde es planificar la represión. El saldo de la «brutal cacería» (en palabras de Duhalde) que se produce en el Puente Pueyrredón son dos compañeros asesinados: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
Sin embargo, al día siguiente y luego el 3 y 9 de julio se producen masivas manifestaciones populares repudiando la política represiva del gobierno y rearmando al campo popular, ya que no solo participan los piqueteros sino también asambleas populares, estudiantes y sindicatos. Esta respuesta inmediata logra desarticular la maniobra del gobierno de querer adjudicar a un enfrentamiento entre piqueteros la masacre y los medios de comunicación comienzan a publicar fotos y videos que demuestran que se había tratados de una represión perfectamente planificada desde las esferas del poder.
Las movilizaciones populares repudiaron la represión del estado e hirieron de muerte al Gobierno de Duhalde, que tuvo que anunciar su renuncia y la convocatoria a elecciones.

Grissinopoli, la nueva esperanza

Año 2003. Grissinopoli (una fábrica de grisines y bizcochos ubicada en el barrio de la Chacarita) en manos de la Cooperativa de Trabajo La Nueva Esperanza creció en varios sentidos. Antes, con los patrones no producía, y ahora, bajo gestión obrera, si; antes trabajaban por los viáticos y ahora retiran su propio sueldo; antes no se prevenían accidentes de trabajo y ahora sí; antes el trabajo era alienante y mecánico y ahora se proponen redireccionar la producción en función de las necesidades sociales. En el segundo piso de Grissinopoli había un lugar vacío, ahora funciona un Centro Cultural de Artes y Oficios. También en ese mismo segundo piso se realizaron multitudinarias asambleas y un Encuentro Nacional de Fabricas Ocupadas y en Lucha. Punto fundamental y explicado claramente por los propios protagonistas, esta lucha no puede triunfar aislada y tampoco lo está. En síntesis, una muestra más de las importantes reservas políticas de la clase obrera argentina que, frente al abandono patronal, comienza a tomar en sus propias manos la producción.

Realización: Ojo Obrero – Argentina – 24 min. – Año: 2003 – juanandrsv9.sg-host.com

Sasetru obrera

Año: 2003. Hace casi veinte años, la Fábrica SASETRU cerró sus puertas dejando a mas de 5000 obreros en la calle. En enero de 2003, trabajadores desocupados organizados en el Polo Obrero y la Interbarrial de Avellaneda, junto a ex trabajadores de la planta, ocuparon la planta abandonada para ponerla nuevamente en funcionamiento.
El Estado y la patronal no hicieron esperar su respuesta a esta osadía de los piqueteros. El 25 de marzo desplegaron un impresionante operativo policial de casi 1000 efectivos para desalojar la fábrica. Luego de 12 horas de una heroica resistencia transmitida en directo por la televisión se desató la represión y los trabajadores fueron desalojados.
… Desalojaron pero no quebraron la determinación de lucha de los trabajadores. “A Sasetru volvemos… o volvemos” fue la frase que encabezó una incesante campaña nacional e internacional, con actos y movilizaciones, que 4 meses después fuerza a la Legislatura de la Pcia. De Buenos Aires a tratar un proyecto de Ley de expropiación del predio y las maquinarias.
Finalmente, en julio de 2003, en La Plata y ante una imponente movilización es votada la expropiación transitoria de SASETRU. Una impresionante VICTORIA PIQUETERA.

Un fantasma recorre la argentina... los piqueteros

Año 2001. Un fantasma recorre la Argentina, un fantasma lleno de caras, de voces. Un fantasma que no se sienta a esperar que las soluciones sean dadas por otros, sino que acciona para crear su propia manera buena, mala, practica, utópica, no es trascendente, lo importante es que se compromete a generar su propia salida. De esos nos hablan los piquetes y este video. De personas que se reúnen por carencias reales, por miseria, por hambre, y que sin empantanarse en la auto misericordia propone, discute, plantea, se junta, pelea, chifla, aplaude, canta y se emociona. Desde los primeros piquetes salteños en 1991 contra la privatización de YPF, hasta la realización del 1° Congreso Piquetero en La Matanza el 23 de Julio de 2001, el movimiento piquetero ha recorrido un largo camino y asimilado una vasta experiencia de lucha política. Este video propone reflejar uno de los acontecimientos más significativos del año 2001, llevado adelante por los movimientos de trabajadores desocupados de todo el país: El congreso Nacional de Piqueteros, sucedido en el mes de julio en La Matanza, donde estuvieron presentes todas las voces de la lucha.

Parmalat en lucha

Año 2005. Durante 3 meses los obreros de Parmalat desarrollaron una extraordinaria lucha en defensa de sus puestos de trabajo. Con sus movilizaciones, asambleas, paros, su boletín de huelga, sus festivales y actos, lograron hacer retroceder el plan de reestructuración anunciado por Tasselli a mediados de diciembre de 2004. El anuncio de la reapertura de la planta de Carapachay en Marzo de 2005 sin despidos ni rebajas salariales constituye un resonante triunfo de los trabajadores. La segunda parte de esta historia ya se empezó a escribir, en la lucha por la formación de una lista antiburocrática, clasista y combativa, para recuperar el sindicato de la mano de los traidores.